miércoles, 27 de mayo de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FES Iztacala SUAyED


EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Módulo: 300

Grupo: 9329

Equipo:
HUBARD HASSAN BENITEZ RODRIGUEZ
LILIAN MALDONADO HERNANDEZ

Tutor(a):
Dra. SANDRA CEREZO RESÉNDIZ

ACTIVIDAD 8: TRABAJO DE CAMPO

MAYO DEL 2015.

INTRODUCCIÓN


En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos de las encuestas realizadas con previa autorización de la población encuestada, esto como parte de la actividad del módulo El Campo Aplicado a la Psicología de la Salud.

Se llevaron a cabo 40 encuestas en su totalidad, de las cuales la mitad se realizaron en el Hospital Regional Emilio Sánchez Piedras de la ciudad de Apizaco Tlaxcala y 20 más en  la comunidad de Loma Verde Fovissste, también en el municipio de Apizaco, Tlaxcala.

A través de las encuestas realizadas, se detectó un problema común en la mayoría de la población que participó y esta enfermedad es la Diabetes, pues a pesar de que muchos encuestados dijeron no tener dicha enfermedad, aseguraron tener uno o más miembros de su familia con este padecimiento. 













Diabetes

La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales. 
·         Hay 3 tipos principales de diabetes: diabetes mellitus tipo 1, tipo 2 y gestacional
·         Las personas con diabetes tipo 1 mueren si no tienen insulina
·         Las personas con diabetes tipo 2 pueden pasar muchos años sin diagnosticar
·         Una diabetes mal controlada causa graves complicaciones y muerte prematura
·         Para un control eficaz de la diabetes se necesita la colaboración entre la persona con diabetes y los profesionales sanitarios.
 Resultado de imagen para imágenes diabetes
Prevalencia de la diabetes a nivel mundial
·         366 millones de personas tienen diabetes en 2011; para 2030, esta cifra habrá aumentado hasta alcanzar los 552 millones
·         El número de personas con diabetes tipo 2 está en aumento en todos los países
·         El 80% de las personas con diabetes viven en países de ingresos medios y bajos
·         La mayoría de personas con diabetes tienen entre 40 y 59 años de edad
·         183 millones de personas con diabetes (el 50%) están sin diagnosticar
·         La diabetes ha causado 4,6 millones de muertes en 2011
·         La diabetes ha originado al menos 465.000 millones de USD de gasto sanitario en 2011; el 11% de los gastos totales en sanidad en adultos (20-79 años)
·         78.000 niños desarrollan diabetes tipo 1 cada año

Prevalencia de diabetes a nivel nacional
·         Se encuentra entre las primeras causas de muerte en México
·         6.4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes
·         La proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%* (ENSA 2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue de 7.3%)
·         La cifra de diagnóstico previo aumenta después de los 50 años
·         Los estados con prevalencias más altas son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí.
·         Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones


De la proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes (9.2%):
  • Poco más del 80% recibe tratamiento
  • 25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico (1 de cada 4 personas, en el 2006 únicamente 5.3% de las personas con diabetes presentó adecuado control)
  • 13% reciben insulina sola o insulina combinada con pastillas (ENSANUT 2006, sólo el 7.3% recibían insulina)
  • El 16% no cuenta con protección en salud (servicios de salud)
  • 24.7% está en riesgo alto (HbA1c entre 7% y 9%) y 49.8% está en riesgo muy alto (HbA1c > 9%) de padecer las complicaciones
  • 47% han recibido también diagnóstico de hipertensión arterial
  • Del total de la población mayor a 20 años, el 4.3% vive con diabetes e hipertensión
  • Son bajos los porcentajes de la población que se realizan mediciones de hemoglobina glucosilada, microalbuminuria y revisión de pies (muy por debajo de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 015- SSA2- 2010 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus).


Prevalencia de diabetes a nivel local
Tlaxcala se ubica dentro de las entidades del país con el mayor número de muertes a causa de la diabetes, sólo por debajo del Distrito Federal, Veracruz y Morelos que registran 104, 88 y 87 decesos por cada 100 mil habitantes, respectivamente. Dentro del reporte generado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), detalla que Tlaxcala registra 73 muertes por cada 100 mil habitantes.
En Apizaco, Tlaxcala un 9.2 por ciento de la población de los 20 a los 79 años, vive con algún tipo de diabetes mellitus, adquirida por el consumo de azúcar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2012
En lo que respecta a las encuestas realizadas, como se muestra en las siguientes gráficas, en la comunidad; de 20 personas encuestadas 6 no tienen familiares con hipertensión ni diabetes, mientras que 6 de ellas tienen parientes con diabetes, 7 con hipertensión y 1 con diabetes e hipertensión.
 
Respecto a los encuestados en el centro de salud, los resultados son: 11 no tiene parientes con diabetes ni hipertensión, 6 tienen familiares con diabetes y 3 con hipertensión.

Dado que el sobrepeso juega un papel determinante con la diabetes, los resultados de las encuestas realizadas a la comunidad que dicen tener sobrepeso son: 13 personas ha admitido haber tenido problemas de sobrepeso, mientras que 7 de ellas se ha mantenido en lo rango de lo normal.


En las encuestas realizadas en el centro de salud 9 de ellas admitieron haber tenido problemas de sobrepeso y 11 no.


Así como el sobrepeso es un factor de riesgo para desarrollar diabetes el alcoholismo y tabaquismo también lo es.
En la siguiente gráfica se muestra que 13 de los 20 encuestados dentro de la comunidad  dicen no fumar, mientras que los otros 7 si tienen este hábito.
 

Así mismo de los 20 encuestados 7 dijo no consumir bebidas alcohólicas, mientras que los 13 restantes dijeron si ingerirlas.

Las personas con diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar una serie de problemas graves de salud. Unos niveles permanentemente altos de glucemia pueden causar graves enfermedades, que afectarán al corazón y los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Además, las personas con diabetes también corren un mayor riesgo de desarrollar infecciones. En casi todos los países de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Mantener los niveles de glucemia, de tensión arterial y de colesterol cercanos a lo normal puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones diabéticas. Las personas con diabetes necesitan hacerse revisiones con regularidad para detectar posibles complicaciones.

Consecuencias
Complicaciones diabéticas:
Enfermedad cardiovascular
La enfermedad cardiovascular es la causa más común de muerte y discapacidad entre las personas con diabetes. Los tipos de enfermedad cardiovascular que acompañan a la diabetes son angina de pecho, infarto de miocardio (ataque al corazón), derrame cerebral, enfermedad arterial periférica e insuficiencia cardíaca congestiva. En personas con diabetes, la hipertensión, la hipercolesterolemia, la hiperglucemia y demás factores de riesgo contribuyen a que aumente el riesgo de complicaciones cardiovasculares. 
Enfermedad renal
La enfermedad renal (nefropatía) es mucho más frecuente en personas con diabetes que en quienes no la tienen y la diabetes es una de las principales causas de enfermedad renal crónica. Esta enfermedad está causada por un deterioro de los pequeños vasos sanguíneos, que puede hacer que los riñones sean menos eficientes, o que lleguen a fallar por completo.
Enfermedad ocular
La mayoría de las personas con diabetes desarrollará alguna forma de enfermedad ocular (retinopatía), que puede dañar la vista o causar ceguera. En la retinopatía, la red de vasos sanguíneos que riega la retina se puede bloquear y dañar, causando una pérdida de visión permanente.
Lesiones nerviosas
Cuando la glucemia y la tensión arterial son demasiado altas, la diabetes puede dañar los nervios de todo el organismo (neuropatía). El resultado podría ser problemas de digestión y de continencia urinaria, impotencia y alteración de muchas otras funciones, pero las áreas afectadas con más frecuencia son las extremidades y, especialmente, los pies.
Pie diabético
Las personas con diabetes podrían desarrollar una serie de distintos problemas del pie como resultado de las lesiones de los nervios y los vasos sanguíneos. Estos problemas pueden provocar fácilmente infecciones y úlceras que aumentan el riesgo de una persona de amputación. Las personas con diabetes corren un riesgo de amputación que podría llegar a ser más de 25 veces mayor que el de una persona sin diabetes.

Complicaciones durante el embarazo
Las mujeres con cualquier tipo de diabetes corren el riesgo de desarrollar durante el embarazo distintas complicaciones si no monitorizan y controlan estrechamente su afección. Las mujeres con diabetes tipo 1 necesitan más planificación y monitorización antes y durante el embarazo a fin de minimizar el riesgo de complicaciones. La hiperglucemia durante el embarazo puede provocar cambios en el feto que harán que aumente de peso (macrosomia) y que sobreproduzca insulina.
Salud bucodental
Aunque tradicionalmente no se ha venido considerando como una complicación, la diabetes puede suponer una amenaza para la salud bucodental, por ejemplo, aumentando el riesgo de gingivitis (inflamación de las encías) en personas con un mal control glucémico.
Apnea del sueño
Investigaciones recientes demuestran la probabilidad de que exista una relación entre la diabetes tipo 2 y la apnea obstructiva del sueño (AOS), la forma más frecuente de trastorno respiratorio durante el sueño. Los cálculos sugieren que hasta un 40% de las personas con AOS tiene diabetes, pero la incidencia de nuevos casos de diabetes en personas con AOS se desconoce. La AOS podría influir sobre el control glucémico de las personas con diabetes tipo 2.









Justificación
Es de suma importancia crear conciencia en la población con la finalidad de prevenir y controlar la diabetes, ya que además de la pérdida de vidas humanas es importante mejorar la calidad de vida de quienes la padecen, de prevenir a quienes son propensos y de disminuir las enfermedades que aparecen como consecuencia de la misma.
Igual de importante son los costos excesivos que tiene para el sector salud, mismos que pueden ser destinados a la investigación de otras enfermedades.

Propuesta De Intervención
Propuesta de intervención a nivel primario.-  
Se han tenido algunas pláticas con las personas encuestadas, mismas que han manifestado su interés por practicar alguna actividad física; al preguntarles que les parecería tomar clases de zumba, se han mostrado entusiasmadas, y han dicho que el que fuera gratuita les favorecería para asistir, por lo que se pretende ejecutar un programa semanal de baile estilo zumba los días lunes, miércoles y viernes con un horario de 6-7, en las instalaciones del auditorio municipal. 
En las instituciones de salud se gestionará que se proporcione un espacio para la práctica del ejercicio cotidiano, así como talleres de nutrición y asesoría para pacientes con diabetes y/o familiares con pacientes diabéticos; a través de estos talleres y asesorías se pretende orientar a la población para que adquiera hábitos saludables de vida.

Todo esto justificado en la propuesta de la OMS que a la letra dice: La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.

















REFERENCIAS:

  • Herrera, M. (2006). Morbilidad de la diabetes mellitus. Revista: Habanera de ciencias médicas. Cuba.

  • López, C. (2013). Diabetes mellitus hacia la perspectiva social. Revista: Cubana de la salud pública. La Habana, Cuba.


  • Secretaría de Salud (Noviembre,                2014) Lineamientos de la semana nacional de la diabetes. Boletín informativo. Recuperado de http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/LineamientosSemanaNacionalDiabetes2014.pdf

Diabetes, psicología de la salud


 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES Iztacala SUAyED


EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Módulo: 300

Grupo: 9329

Equipo:
HUBARD HASSAN BENITEZ RODRIGUEZ
LILIAN MALDONADO HERNANDEZ

Tutor(a):
Dra. SANDRA CEREZO RESÉNDIZ

ACTIVIDAD 8: TRABAJO DE CAMPO

MAYO DEL 2015.

INTRODUCCIÓN


En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos de las encuestas realizadas con previa autorización de la población encuestada, esto como parte de la actividad del módulo El Campo Aplicado a la Psicología de la Salud.

Se llevaron a cabo 40 encuestas en su totalidad, de las cuales la mitad se realizaron en el Hospital Regional Emilio Sánchez Piedras de la ciudad de Apizaco Tlaxcala y 20 más en  la comunidad de Loma Verde Fovissste, también en el municipio de Apizaco, Tlaxcala.

A través de las encuestas realizadas, se detectó un problema común en la mayoría de la población que participó y esta enfermedad es la Diabetes, pues a pesar de que muchos encuestados dijeron no tener dicha enfermedad, aseguraron tener uno o más miembros de su familia con este padecimiento. 













Diabetes

La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales. 
·         Hay 3 tipos principales de diabetes: diabetes mellitus tipo 1, tipo 2 y gestacional
·         Las personas con diabetes tipo 1 mueren si no tienen insulina
·         Las personas con diabetes tipo 2 pueden pasar muchos años sin diagnosticar
·         Una diabetes mal controlada causa graves complicaciones y muerte prematura
·         Para un control eficaz de la diabetes se necesita la colaboración entre la persona con diabetes y los profesionales sanitarios.
 Resultado de imagen para imágenes diabetes
Prevalencia de la diabetes a nivel mundial
·         366 millones de personas tienen diabetes en 2011; para 2030, esta cifra habrá aumentado hasta alcanzar los 552 millones
·         El número de personas con diabetes tipo 2 está en aumento en todos los países
·         El 80% de las personas con diabetes viven en países de ingresos medios y bajos
·         La mayoría de personas con diabetes tienen entre 40 y 59 años de edad
·         183 millones de personas con diabetes (el 50%) están sin diagnosticar
·         La diabetes ha causado 4,6 millones de muertes en 2011
·         La diabetes ha originado al menos 465.000 millones de USD de gasto sanitario en 2011; el 11% de los gastos totales en sanidad en adultos (20-79 años)
·         78.000 niños desarrollan diabetes tipo 1 cada año

Prevalencia de diabetes a nivel nacional
·         Se encuentra entre las primeras causas de muerte en México
·         6.4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes
·         La proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%* (ENSA 2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue de 7.3%)
·         La cifra de diagnóstico previo aumenta después de los 50 años
·         Los estados con prevalencias más altas son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí.
·         Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones


De la proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes (9.2%):
  • Poco más del 80% recibe tratamiento
  • 25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico (1 de cada 4 personas, en el 2006 únicamente 5.3% de las personas con diabetes presentó adecuado control)
  • 13% reciben insulina sola o insulina combinada con pastillas (ENSANUT 2006, sólo el 7.3% recibían insulina)
  • El 16% no cuenta con protección en salud (servicios de salud)
  • 24.7% está en riesgo alto (HbA1c entre 7% y 9%) y 49.8% está en riesgo muy alto (HbA1c > 9%) de padecer las complicaciones
  • 47% han recibido también diagnóstico de hipertensión arterial
  • Del total de la población mayor a 20 años, el 4.3% vive con diabetes e hipertensión
  • Son bajos los porcentajes de la población que se realizan mediciones de hemoglobina glucosilada, microalbuminuria y revisión de pies (muy por debajo de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 015- SSA2- 2010 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus).


Prevalencia de diabetes a nivel local
Tlaxcala se ubica dentro de las entidades del país con el mayor número de muertes a causa de la diabetes, sólo por debajo del Distrito Federal, Veracruz y Morelos que registran 104, 88 y 87 decesos por cada 100 mil habitantes, respectivamente. Dentro del reporte generado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), detalla que Tlaxcala registra 73 muertes por cada 100 mil habitantes.
En Apizaco, Tlaxcala un 9.2 por ciento de la población de los 20 a los 79 años, vive con algún tipo de diabetes mellitus, adquirida por el consumo de azúcar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2012
En lo que respecta a las encuestas realizadas, como se muestra en las siguientes gráficas, en la comunidad; de 20 personas encuestadas 6 no tienen familiares con hipertensión ni diabetes, mientras que 6 de ellas tienen parientes con diabetes, 7 con hipertensión y 1 con diabetes e hipertensión.
 
Respecto a los encuestados en el centro de salud, los resultados son: 11 no tiene parientes con diabetes ni hipertensión, 6 tienen familiares con diabetes y 3 con hipertensión.

Dado que el sobrepeso juega un papel determinante con la diabetes, los resultados de las encuestas realizadas a la comunidad que dicen tener sobrepeso son: 13 personas ha admitido haber tenido problemas de sobrepeso, mientras que 7 de ellas se ha mantenido en lo rango de lo normal.


En las encuestas realizadas en el centro de salud 9 de ellas admitieron haber tenido problemas de sobrepeso y 11 no.


Así como el sobrepeso es un factor de riesgo para desarrollar diabetes el alcoholismo y tabaquismo también lo es.
En la siguiente gráfica se muestra que 13 de los 20 encuestados dentro de la comunidad  dicen no fumar, mientras que los otros 7 si tienen este hábito.
 

Así mismo de los 20 encuestados 7 dijo no consumir bebidas alcohólicas, mientras que los 13 restantes dijeron si ingerirlas.

Las personas con diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar una serie de problemas graves de salud. Unos niveles permanentemente altos de glucemia pueden causar graves enfermedades, que afectarán al corazón y los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Además, las personas con diabetes también corren un mayor riesgo de desarrollar infecciones. En casi todos los países de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Mantener los niveles de glucemia, de tensión arterial y de colesterol cercanos a lo normal puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones diabéticas. Las personas con diabetes necesitan hacerse revisiones con regularidad para detectar posibles complicaciones.

Consecuencias
Complicaciones diabéticas:
Enfermedad cardiovascular
La enfermedad cardiovascular es la causa más común de muerte y discapacidad entre las personas con diabetes. Los tipos de enfermedad cardiovascular que acompañan a la diabetes son angina de pecho, infarto de miocardio (ataque al corazón), derrame cerebral, enfermedad arterial periférica e insuficiencia cardíaca congestiva. En personas con diabetes, la hipertensión, la hipercolesterolemia, la hiperglucemia y demás factores de riesgo contribuyen a que aumente el riesgo de complicaciones cardiovasculares. 
Enfermedad renal
La enfermedad renal (nefropatía) es mucho más frecuente en personas con diabetes que en quienes no la tienen y la diabetes es una de las principales causas de enfermedad renal crónica. Esta enfermedad está causada por un deterioro de los pequeños vasos sanguíneos, que puede hacer que los riñones sean menos eficientes, o que lleguen a fallar por completo.
Enfermedad ocular
La mayoría de las personas con diabetes desarrollará alguna forma de enfermedad ocular (retinopatía), que puede dañar la vista o causar ceguera. En la retinopatía, la red de vasos sanguíneos que riega la retina se puede bloquear y dañar, causando una pérdida de visión permanente.
Lesiones nerviosas
Cuando la glucemia y la tensión arterial son demasiado altas, la diabetes puede dañar los nervios de todo el organismo (neuropatía). El resultado podría ser problemas de digestión y de continencia urinaria, impotencia y alteración de muchas otras funciones, pero las áreas afectadas con más frecuencia son las extremidades y, especialmente, los pies.
Pie diabético
Las personas con diabetes podrían desarrollar una serie de distintos problemas del pie como resultado de las lesiones de los nervios y los vasos sanguíneos. Estos problemas pueden provocar fácilmente infecciones y úlceras que aumentan el riesgo de una persona de amputación. Las personas con diabetes corren un riesgo de amputación que podría llegar a ser más de 25 veces mayor que el de una persona sin diabetes.

Complicaciones durante el embarazo
Las mujeres con cualquier tipo de diabetes corren el riesgo de desarrollar durante el embarazo distintas complicaciones si no monitorizan y controlan estrechamente su afección. Las mujeres con diabetes tipo 1 necesitan más planificación y monitorización antes y durante el embarazo a fin de minimizar el riesgo de complicaciones. La hiperglucemia durante el embarazo puede provocar cambios en el feto que harán que aumente de peso (macrosomia) y que sobreproduzca insulina.
Salud bucodental
Aunque tradicionalmente no se ha venido considerando como una complicación, la diabetes puede suponer una amenaza para la salud bucodental, por ejemplo, aumentando el riesgo de gingivitis (inflamación de las encías) en personas con un mal control glucémico.
Apnea del sueño
Investigaciones recientes demuestran la probabilidad de que exista una relación entre la diabetes tipo 2 y la apnea obstructiva del sueño (AOS), la forma más frecuente de trastorno respiratorio durante el sueño. Los cálculos sugieren que hasta un 40% de las personas con AOS tiene diabetes, pero la incidencia de nuevos casos de diabetes en personas con AOS se desconoce. La AOS podría influir sobre el control glucémico de las personas con diabetes tipo 2.









Justificación
Es de suma importancia crear conciencia en la población con la finalidad de prevenir y controlar la diabetes, ya que además de la pérdida de vidas humanas es importante mejorar la calidad de vida de quienes la padecen, de prevenir a quienes son propensos y de disminuir las enfermedades que aparecen como consecuencia de la misma.
Igual de importante son los costos excesivos que tiene para el sector salud, mismos que pueden ser destinados a la investigación de otras enfermedades.

Propuesta De Intervención
Propuesta de intervención a nivel primario.-  
Se han tenido algunas pláticas con las personas encuestadas, mismas que han manifestado su interés por practicar alguna actividad física; al preguntarles que les parecería tomar clases de zumba, se han mostrado entusiasmadas, y han dicho que el que fuera gratuita les favorecería para asistir, por lo que se pretende ejecutar un programa semanal de baile estilo zumba los días lunes, miércoles y viernes con un horario de 6-7, en las instalaciones del auditorio municipal. 
En las instituciones de salud se gestionará que se proporcione un espacio para la práctica del ejercicio cotidiano, así como talleres de nutrición y asesoría para pacientes con diabetes y/o familiares con pacientes diabéticos; a través de estos talleres y asesorías se pretende orientar a la población para que adquiera hábitos saludables de vida.

Todo esto justificado en la propuesta de la OMS que a la letra dice: La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.

















REFERENCIAS:

  • Herrera, M. (2006). Morbilidad de la diabetes mellitus. Revista: Habanera de ciencias médicas. Cuba.

  • López, C. (2013). Diabetes mellitus hacia la perspectiva social. Revista: Cubana de la salud pública. La Habana, Cuba.

  • Secretaría de Salud (Noviembre,                2014) Lineamientos de la semana nacional de la diabetes. Boletín informativo. Recuperado de http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/LineamientosSemanaNacionalDiabetes2014.pdf